Personas menores de 40 años años que no tenían comorbilidades presentan secuelas como arritmia, cansancio y dificultad para respirar. La importancia de los chequeos anuales.
Si los controles médicos anuales son importantes para detectar a tiempo cualquier problema de salud, lo son más aún si el paciente atravesó por el Covid-19. Algunos profesionales de la salud hacen hincapié en la población joven sin comorbilidades que aunque pasaron por la enfermedad con un cuadro leve, también pueden presentar algunas secuelas o síntomas que persisten aunque ya haya negativizado el virus.
En ese sentido, fatigas, problemas para respirar, dolores musculares y arritmias son las que más se ven. “Eso pasa sobre todo en los jóvenes porque los pacientes más grandes ya tienen otras enfermedades y están más acostumbrados a algunos síntomas. Sin embargo, en el caso de los jóvenes como antes estaban bien esto los saca de su sitio de confort. Si vuelven a hacer actividad física notan que se sienten fatigados y se asustan”, señaló en diálogo con varios medios la médica clínica, María Susana Irrazábal Bonetto, del Centro de Kinesiología Integral que a diario atiende pacientes con diferentes secuelas del Sars-Cov-2.
La profesional señaló que estas observaciones pueden hacerse dentro de las cuatro semanas después de haber recibido el alta del Covid-19 y el seguimiento puede hacerse vía WhatsApp. En tanto que transcurrida las doce semanas, se recomienda hacer una visita al consultorio del médico clínico de cabecera.
“Lo que se puede hacer que es básico y no es tan caro para todos los sistemas de salud son: radiografía de tórax, considerar hacer algunas pruebas de función respiratoria o lo que se llama gasometría arterial”, explicó Irrazábal Bonetto.
En esa misma línea, agregó: “En base a eso hacemos un algoritmo y si hay sospecha sobre todo de la enfermedad pulmonar y el paciente refiere que está cansado, etcétera; lo que se puede llegar a hacer como segundo paso es derivarlo para hacer un ecocardiograma y en caso de que esté alterado se lo manda al especialista. Si está todo bien se les da el alta al paciente y puede seguir con su vida habitual”.
La médica indicó que en su consultorio recibe más que nada jóvenes de entre 20 y 30 años que no presentaban problemas de salud antes de que les diagnosticaran coronavirus y hoy arrastran secuelas. “Algunos la pasaron muy mal, más que nada por el miedo que les provocó no saber a lo que se enfrentaban. Los varones que hacen fútbol notaban que al volver a las prácticas no rendían lo mismo”, expresó.
En los últimos meses, es la población joven la que en Misiones está sufriendo los embates de la enfermedad que llegó hace poco más de un año.
De acuerdo a los tests realizados en el Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones (Lacmi), menos del 10% de los que dan positivos son personas mayores de 60. Es decir, que la gran mayoría son más jóvenes.
Mientras que según las declaraciones de Fabián Vera, referente de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (Sati) en Misiones, había explicado en diálogo que incluso cada paciente permanece internado alrededor de 20 días con respirador, “y muchos de ellos son jóvenes de entre 20 y 30 años de edad que no tienen comorbilidades”.
Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), este aumento en los casos de internación de menores de 60 años en la región “está relacionado con una mayor exposición y ausencia de vacunación en estos grupos”, sumada a las nuevas variantes del Covid que son más agresivas, aunque de esto último todavía no hay evidencia en Misiones.
Qué pasa con los pediátricos
López comparte con Irrazábal Bonetto en que los controles nunca van a estar de más y como sus pacientes son niños puede hablar con más conocimiento sobre ellos.
“En pediatría hay una entidad a la que hay que estar muy atentos que es síndrome inflamatorio post covid que se presenta generalmente con tres a cinco días de fiebre, los ojitos se les ponen rojos que se llama inyección conjuntival, aparece una erupción en la piel que suele estar acompañado de dolor abdominal, vómitos y diarrea”, señaló López.
En tanto, aconsejó que los padres y médicos deben estar atentos porque quizás se desconoce que el niño o niña tuvo coronavirus porque generalmente son asintomáticos. Los síntomas de las posibles secuelas pueden aparecer dos semanas después de concluida la enfermedad.
“Tenemos experiencia en el hospital sobre estos casos así como en el privado. No fue una gran cantidad pero sí lo hemos visto. Hay que estar atentos los padres y los médicos porque hay que sumar todos los datos, más otros de laboratorio, no es para alertar porque como son niños puede ser cualquier otra cosa y son síntomas comunes a muchas otras enfermedades”.
Por último, señaló que hay estudios en el Reino Unido que hablan de secuelas neurológicas en los chicos “algunos pueden tener problemas cognitivos, otros alucinaciones y se agudizan algunos cuadros del trastorno del espectro autista”.