Se reglamentará una ley sobre acoso y en el PEI discutirán sobre educación sexual y el grooming. Un experto opina sobre por qué la norma todavía genera rechazo

El escándalo sucedido en el Colegio Roque González de Posadas, donde un grupo de alumnas denunció acoso y abuso por parte de sus compañeros, despertó un reclamo por parte de la comunidad educativa: implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI).

Sancionada por el Congreso Nacional hace 15 años, la norma aún genera rechazo en diversos sectores de la sociedad y la aplicación plena es resistida en muchas escuelas. Sin embargo, ahora el pedido para acceder a sus contenidos vino de parte de los propios estudiantes, algo que antes no había sucedido.

Ante esa situación el Ministerio de Educación de Misiones informó ayer que por “los pedidos de los estudiantes y comunidad educativa respecto a la profundización en el desarrollo de los temas que conforman la Educación Sexual Integral, en donde la prevención de violencia y abuso escolar para niños niñas y adolescentes es prioritario, el ministro de Educación, el presidente del Consejo General de Educación, integrantes del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (Spepm) y miembros de la Cámara de Representantes acordaron avanzar en la reglamentación de la ley VI N° 250 del Plan Integral para el Abordaje, Prevención y Erradicación del Acoso contra Niños, Niñas y Adolescentes.

Además se revisará y actualizará el protocolo de actuación ante situaciones de violencia y abuso en el ámbito escolar, enmarcados en la Ley 26.743 y la Resolución del Consejo Federal de Educación Nº 117/14.

El 17 de noviembre, día del Proyecto Educativo Institucional (PEI), se discutirá en las escuelas sobre los ejes que componen a los acuerdos de convivencia escolar, con especial atención a la Educación Sexual Integral y Ley de Grooming. Se adecuarán los protocolos de actuación a la realidad institucional y elaborarán propuestas.

Habrá un análisis de protocolos con estudiantes y padres, según consignas presentadas en la Plataforma Guacurarí y se socializará el «botón» para propuestas y denuncias de violencias en el ámbito escolar y otros contenidos sobre ESI y grooming que se encuentran ya en la plataforma.

Por último, se construirán consignas de trabajo en las diversas comisiones del Encuentro Provincial de Centros de Estudiantes.

Derecho
En diálogo con, Jonathan Domínguez, licenciado en Educación y especialista en Educación Sexual Integral, explicó: “la ESI es un derecho de todos los niños, niñas y adolescentes y por otro lado la ley plantea la obligatoriedad tanto de los establecimientos públicos como privados y de los docentes a garantizar ese derecho. Eso es lo que todavía falta que se entienda, que es obligatorio, que es un derecho y que la escuela y los docentes son los encargados de plantear la ESI”.

El especialista sostuvo que la ley generó y genera aún resistencia “por desconocimiento a lo que aborda y a lo que significa la palabra sexualidad. Lo primero que uno relaciona es con las relaciones sexuales y en realidad la sexualidad es una dimensión de cada ser humano que tiene que ver con cómo mostramos nuestro cuerpo, cómo construimos nuestras emociones, cómo nos diversificamos, cómo social y culturalmente nos organizan como hombre y mujer. La sexualidad abarca todas esas dimensiones, no tiene que ver solo con las relaciones sexuales”.

Cada contenido a dictar fue pensado acorde a la edad del estudiante y según marca la ley deben comenzar a darse desde el nivel inicial, pasando por la primaria y la secundaria. Entre otras aristas, se busca prevenir el abuso sexual y el embarazo no intencional.

En lo pedagógico, la ESI también tiene como fin formar con conocimientos verdaderos, científicos y confiables “con un propósito claro, que es que esta persona viva su sexualidad de manera responsable para él y para los otros. También ayuda a prevenir otros problemas de índole social como la violencia y la discriminación que son productos muchas veces de construcciones sociales y culturales”.

Según detalló Domínguez, la ESI tiene cinco grandes ejes que son el cuidado del cuerpo y la salud, garantizar la equidad de género, valorar la afectividad, la perspectiva de género y respetar la diversidad.

“Obviamente que los contenidos se dan de manera gradual dependiendo del nivel en el que están los chicos, pero también la ESI es una herramienta que la escuela debe usar en episodios que interrumpen la vida escolar. Es decir, cuando surge un problema en la escuela debido a una situación X podemos utilizarla para solucionar ese inconveniente y trabajar con la comunidad educativa. La ESI es una herramienta que la escuela tiene que usar, no solo como un contenido más a desarrollar, sino también para atender situaciones, por ejemplo, casos de discriminación o como ahora que los alumnos exigen que se cumpla ese derecho”, destacó.

Capacitación
Otro freno para su implementación es que pocos docentes se capacitan en los contenidos.

“Cuesta que se entienda que es obligatorio, que son los docentes quienes deben garantizar este derecho”, dijo y agregó: “capacitaciones de ESI hay constantemente tanto a nivel provincial como nacional (…) pero la realidad es que es muy poca la participación”.

También destacó que “hace falta crear una herramienta legal que nos permita la exigencia absoluta al docente del cumplimiento de esta obligación. Porque los docentes deben proteger y garantizar los derechos de sus alumnos”.

Remarcó como positivo que sean los chicos quienes pidan su implementación. “Hay un empoderamiento de derechos por parte de los alumnos y eso es fundamental porque si el alumno no conoce sus derechos nunca los va a poder utilizar, ni cuando es alumno ni cuando sea adulto», comentó.

Investigar
Para Luciano Matijas, secretario Episcopal para la Educación Católica, lo que sucedió en el Colegio Roque González es algo profundo. “Debemos ver o investigar que consumen los chicos para actuar y expresarse de esa manera, dónde están los padres, la sociedad… Es un replanteo que debemos hacernos”, explicó.

Añadió que desde la Diócesis de Posadas hay registros que hace más de 15 años se viene trabajando de alguna sobre el abordaje de la sexualidad en las escuelas católicas. Pero aclaró que el Roque González no forma parte de esta red de escuelas ligadas al Obispado por decisión propia de la congregación, que es propietaria de la institución.

Según explicó, entre algunos de los temas que abordan están los métodos anticonceptivos y el aborto. “Los contenidos varían según el nivel. Recalcamos que la persona es un ser humano integral no solo biológico, sino también es un ser sociocultural», finalizó.