Son los resultados correspondientes a noviembre del 2021. Del 3,5% se situó en el 3%. En el país, el IPC venía creciendo al 3,5% y durante ese mes creció 2,5%.

Restaurantes y hoteles con 61,6%, Bebidas alcohólicas y tabaco (60,9%) y Transporte (60,0%), fueron las divisiones con mayor aumento en el Índice de Precios al Consumidor, de acuerdo a los más recientes datos para el NEA respecto del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Asimismo, desde el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), se informó que la región del NEA mostró un leve descenso de 0,5 puntos porcentuales respecto a octubre durante la plena vigencia de los controles de precios del Gobierno. Mientras, el IPC Total País mostró una disminución de 1 punto porcentual.

El nivel general del IPC, en tanto tuvo un aumento mensual del 3% en el NEA. A escala nacional el registro fue del 2,5%.

“Cuando ocurrieron los registros ya estaban netamente en vigencia los controles de precios y a pesar de ello en la Región del NEA tuvimos una inflación del 3% y en el Total País del 2,5%”, explicó el director de Metodología y Relevamiento Estadístico del IPEC, Darío Díaz.
Y añadió: “La diferencia que hubo entre octubre, sin controles de precios y noviembre, con el control en marcha, es ese leve descenso ya que se venía creciendo al 3,5%”.

Con respecto a qué grupo de bienes tuvieron más aumento durante el último mes del año se pudo ver que el que encabeza los aumentos en el IPC de la región es Restorán y Hoteles, que mostró un incremento mensual del 5,8%; le siguió Transporte con el 3,8%, Salud y Prendas de vestir y Calzados tuvieron un aumento mensual del 3,4%.

“A su vez, los alimentos y bebidas no alcohólicas fueron los productos con mayor peso en la canasta representativa del Índice de Precios que mostró un aumento del 2,7%; en vivienda, agua, electricidad y otros combustibles tuvieron un aumento del 3%”, agregó Díaz.

Con menor y mayor aumento

En la otra punta, entre los que menos aumentos tuvieron aparecen Comunicaciones con 0,4%, Educación que no presentó aumentos y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar con el 2,7%.
Asimismo, cuando se hace el análisis por las tres grandes categorías: Bienes estacionales creció 2,1%; Regulados 1,4% y los Bienes Núcleo (por fuera de la intervención del Estado subieron 3,5% es decir que subieron por encima del promedio general)

Como dato saliente, en el acumulado anual el IPC para el NEA tuvo un aumento acumulado del 43,3% y a nivel país, en el mismo período, fue de 45,4%.

Entre los productos que mostraron mayor aumento acumulado aparecen Prendas de vestir y calzados con el 54,5%; Transporte con el 54,4%, Restaurantes y Hoteles con el 52,1 y los alimentos y las bebidas no alcohólicas 40,4%.

Índices provinciales

Una novedad importante para las provincias durante este 2022 es que el INDEC estará trabajando para que durante enero, febrero y marzo se lleven adelante diversos encuentros técnicos virtuales a los fines de conformar un nuevo Índice de Precios al Consumidor. El objetivo será actualizar, por fin, la encuesta de gastos que se hizo en 2017-2018.

“Durante ese período, la base que usó el INDEC fue la encuesta de datos de 2004 y por ello es necesario actualizar lo que tiene que ver con la canasta”, resaltó el director de Relevamiento y Metodología del IPEC, Darío Díaz, al dar a conocer la novedad.

Y no es para menos ya que “se van a construir Índices Provinciales. Eso significa que cada provincia del país va a tener su propio índice de precios”. Para Díaz, “eso es un gran avance, de lo contrario siempre tendríamos a nivel país y por regiones y ahora se quiere que para finales de 2022 cada provincia tenga su índice de precios”, aseguró.

De esta forma será la primera vez que las provincias construyan su propio IPC y de esa forma contar con información más precisa, ya que las que se elaboran mensualmente exhiben la realidad de las que están agrupadas por cada región.

El fin es poder elaborar estadísticas que permitan la creación de políticas públicas que den respuesta a cada realidad.