El Gobernador de Misiones estuvo por lo menos seis veces acompañando a los voluntarios en los lugares de incendio, ordenó la compra de un tercer helicóptero, entregó subsidios y compró equipamiento nuevo para bomberos y se mostró comprometido desde que asumió hasta en los peores momentos de los incendios. En tanto su par de Corrientes, que es de Juntos por el Cambio, no fue a los incendios y además cruzó acusaciones con funcionarios nacionales.
En Misiones, el Gobernador estuvo por lo menos seis veces acompañando a los voluntarios en los lugares de incendio, ordenó la compra de un tercer helicóptero que está a punto de llegar, entregó subsidios y compró equipamiento nuevo para bomberos y se mostró comprometido desde que asumió hasta en los peores momentos de los incendios.
A nivel de gestión, es una continuidad de un modelo de provincia proyectado a largo plazo desde hace años, donde hay decenas de leyes para preservar el medio ambiente, hay un tercio de la provincia en estado natural de conservación, ministerios de cambio climático y ecología, banco de germoplasma, biofábrica, bonos verdes y otras herramientas que marcan coherencia en un mismo rumbo.
En Corrientes el gobernador, que es de Juntos por el Cambio, no fue visto en los incendios y estuvo cruzando acusaciones en redes sociales con funcionarios nacionales para ver cuál más responsable de cuidar su territorio. La oposición dice que hace años no se invierte en equipamiento, la autobomba que se quemó hace una semana era del año 94, el avión hidrante que se quemó era alquilado, en la zona de Pellegrini y de Ituzaingó lo acusan solamente de apagar los incendios solo en San Gará donde tiene una casa para veranear pero el resto de la producción sucumbió ante el fuego. Día a día crecen las críticas y todo parece indicar que la reacción a esta llegando muy tarde.
Y al hablar del modelo de Provincia, corresponde decir que Corrientes tiene muy pocas áreas protegidas y la gran mayoría de su territorio quedó en manos de grandes terratenientes privados que plantaron pino y eucalipto sin control. Es una provincia que cobra bajos impuestos para favorecer a las empresas privadas pero paga las consecuencias con la falta de inversión en rutas, que están deterioradas, energía eléctrica que tiene problemas permanentes, así como deficiencias graves en salud, educación y seguridad.
PARITARIAS
Desde altas esferas del Gobierno de Misiones indicaron que los docentes y las fuerzas de seguridad tendrán aumentos en febrero y abril, como primer tramo, mientras que el resto de la administración pública será beneficiado en marzo y mayo.
En el ámbito docente, las clases están totalmente garantizadas ya que los gremios más grandes, que concentran al 95% de los docentes, firmaron el acuerdo y comenzarán normalmente. Los chiquitos, como es habitual, se mantienen en su intransigencia.
Pero es normal, nunca hubo un acuerdo con todos los gremios ya que si la provincia accediera a sus exigentes pedidos, prácticamente no tendría recursos para pagarle al resto de los empleados públicos o debería recortar gastos millonarios en otras áreas sensibles.
La postura de los padres, a favor del inicio normal de clases, es una cuestión que pondrá a los gremios opositores en la mirada crítica de la sociedad. Los padres esperan un inicio de clases y que vuelva la rutina escolar, eso ayuda a la paz social y la tranquilidad del hogar.
A nivel provincial se prevé un año difícil por los coletazos económicos y sociales que dejará la sequía, la negociación con el FMI que derivará en algún ajuste. Pese a todo Misiones tiene un esquema de gobierno aceitado y un funcionamiento muy austero, cuidando los recursos e invirtiendo en la gente, donde más hace falta, sin gastos innecesarios ni despilfarro.
POSADAS NO PARA DE BRILLAR
La primera quincena de febrero terminó con una ocupación de 85% en la Capital misionera, continuando con la altísima temporada que traída enero. Todo indica que para el turismo, el comercio y la gastronomía, va a ser el mejor verano de la historia.
Todo esto es fruto de un intenso trabajo articulado entre el intendente Stelatto y el Gobernador para mejorar los servicios, las vías transitables, embellecer la ciudad, mejorar las condiciones de los barrios, la iluminación, la costanera, los espacios públicos, la actividad cultural y poner mucha fuerza en el resurgimiento de las playas. Posadas no podría ser de otra manera que una ciudad turística de cara al río. De ahora en adelante se prevén que todos los veranos tengan cada vez más visitantes y por más días.
La gestión de Stellato, como ninguna otra en la historia, muy bien acompañado por la Provincia, está demostrando en poco más de dos años, que con trabajo se logran resultados muy rápidos y que la gente aprecia. Hoy Posadas brilla como la capital más hermosa del Interior del País, esto reconocido por funcionarios y visitantes de otras provincias que encontraron una ciudad totalmente renovada, limpia, articulada, ordenada y transformada.