Con recursos humanos altamente capacitados en facultades de la Unam, la Capital del Monte se perfila a ser referente en el país en desarrollo de acceso al espacio

La ciudad de Oberá comenzó a integrar desde ayer la red de tecnología de desarrollo y acceso al espacio, tras la inauguración del primer laboratorio de investigación FanSat, que lleva adelante el consorcio FanIOT. Puntualmente, FanSat es un programa espacial de la provincia que, financiado con fondos nacionales, iniciará el desarrollo, construcción y lanzamiento de dos nanosatélites CubeSat IoT.

La puesta en marcha de la sede, ubicada en avenida de las Américas, contó con la presencia de funcionarios y representantes, tanto del sector público provincial y municipal como del privado, pues es en forma conjunta en la que se está llevando a cabo el trabajo. En este espacio, se construirán nada menos que los nanosatélites que luego serán enviados al espacio para la toma de datos.

La decisión de que el laboratorio se encuentre en Oberá, no sólo responde a la política de federalizar en la provincia la tecnología del conocimiento, sino también pensando en la infinidad de posibilidades que brinda contar con la Facultad de Ingeniería en el municipio. Por eso, este proyecto se une a la Universidad Nacional de Misiones (Unam) con el fin de generar una alternativa de empleo genuino y promover el arraigo de los jóvenes investigadores, ingenieros y de carreras afines.

De acuerdo a lo que mencionó Martín Bueno, director ejecutivo de FanIOT, este año habrá alrededor de 18 técnicos capacitados y entrenados para el trabajo en el lugar.

Por su parte, el ministro de Educación de Misiones Miguel Sedoff atestó que aunque “parece un poco extraordinario pensar en lanzar un satélite desde Oberá, también lo era cuando empezamos con Martín (Bueno) a ver las ideas y las trajimos a Misiones. Hace dos años teníamos solamente una idea, hoy tenemos dos plantas en funcionamiento, una tercera en vías de terminarse y este centro de I+D que estamos abriendo en Oberá”. Y añadió que lo que se busca es transformar a Oberá en referente nacional de tecnología de acceso al espacio. 

Tecnología satelital

Sobre los detalles que tendrá este espacio, se refirió Bueno. Explicó entonces que después de dos años, “FanIOT arma y diseña una nueva estrategia, que es el programa FanSat dedicado a la manufactura de nanosatélites. Muchos se imaginan que se construirán los grandes satélites que valen más de 400 millones de dólares, pero nosotros trabajamos una tecnología llamada CubeSAT, que son básicamente satélites muy chiquitos que se usan para la transmisión de datos”.

“Esta tecnología satelital trabaja con la órbita de baja altura, que son entre 100 y 300 kilómetros, por lo cual es muy de bajo costo. Oscila entre los 35 mil dólares ponerlo en órbita. Son costos accesibles. La gran complejidad es el diseño de la tecnología y hay dos cuestiones muy importantes: primero que es un proyecto financiado por el Cofecyt (Consejo Federal de Ciencia y Tecnología) en 5 millones de pesos que va a ser la primera parte de la construcción de la antena que sigue el recorrido del satélite; y con la agencia I+D+I ya completamos el proceso para tener el otro ANR de 35 millones de pesos. Estos fondos de Nación van a permitir desarrollar la tecnología”, expresó.

Asimismo, mencionó que esta tecnología es muy incipiente, ya que se trae todo de Estados Unidos. “Nosotros vamos a traer una unidad de allí y la segunda se va a fabricar totalmente acá”, dijo.

Al tiempo que mencionó que “se necesita mucha capacidad, un equipo realmente fuerte. Nuestra visión con el ministro fue tratar de generar un equipo sólido de trabajo, con visión a largo plazo y experiencia. La integración de la Universidad es fundamental porque es tratar de inspirar a las nuevas generaciones, sobre todo a las carreras de ingenierías para trabajar en este espacio. En tanto, los ensayos se harán en las naves que tenemos en Posadas para luego certificar estos satélites, lo que probablemente se hará en Universidad de La Plata”.

Sobre los datos que serán generados con los satélites, se adelantó que serán para el sector agropecuario, como por ejemplo, para medir el C02, en aplicaciones para minería; como así también  en educación, para monitorear los establecimientos y formar una red de escuelas inteligentes.

Mirada pedagógica

Para Sedoff, la pata educativa es la que sostiene toda la labor y por ello, “este desarrollo trae una revolución en el trabajo y las ideas que puedan circular entre los jóvenes. Que tengamos una facultad de ingeniería con tantos recursos humanos que puedan tener la alternativa de desarrollar y trabajar en un proyecto tan innovador como este va a producir empleo genuino”.

En ese marco, el funcionario explicó que la idea siempre es que el recurso humano capacitado se quede en la provincia, por lo que se trata de mejorar las condiciones en ese sentido.

“Me hablan en Buenos Aires del milagro de Misiones, pero esto no es un milagro, no vino de arriba, es el producto del trabajo de muchísima gente día a día. Ahora tenemos autos eléctricos, sistemas tácticos para defensa, desarrollos en salud, agro y educación además de la tecnología satelital. Podemos crear productos innovadores, exportables con mirada federal”, apuntó.

Al tiempo que dejó en claro que conlleva una complejidad al punto de que “no cualquiera con plata lo puede hacer, nosotros lo estamos haciendo con poca plata pero hay provincias que tienen mucho presupuesto y no son capaces de articular porque la clave es el trabajo en red, los sistemas de confianza y compromiso personal de cada uno”.

De igual manera, el decano de la Facultad de Ingeniería, Sergio Katogui, manifestó el beneplácito por esta política “de apostar a la investigación y economía del conocimiento”.

“Quienes trabajamos en la Universidad muchas veces hemos visto con dolor e impotencia cómo aquellos jóvenes que pasaron por nuestras aulas, partían a otros destinos llevándose esas ganas porque no veían la posibilidad de llevar adelante sus sueños”, señaló.

Enriquecer al municipio

Desde la comuna obereña resaltaron que es un orgullo contar con el espacio, teniendo en cuenta el crecimiento que también traerá a la ciudad. En referencia a esto, el intendente Pablo Hassan dijo que “uno de los hechos más importantes es distribuir los procesos de tecnología y desarrollo dentro de la provincia y no quede encapsulado en la ciudad capital. Acá tenemos la facultad de ingeniería y muchos de nuestros ingenieros van a formar parte de este equipo de trabajo”. “Queremos que nuestros chicos se desarrollen en sus comunidades, como política pública hay que tender a esa visión que es trascendental. Que esto se empiece a materializar es un gran paso”, añadió.

Además, siguiendo la línea medioambiental que caracteriza a la gestión, Hassan ponderó el hecho de que se pueda articular la diversificación de la economía, “en la cual entendemos los misioneros que para seguir creciendo tenemos que orientarnos a mantener el desarrollo agropecuario, agregar tecnología y valor con conocimiento, desarrollar nuevas tecnologías y también – en paralelo-, hacer el cuidado del medio ambiente. Paradójicamente estamos inaugurando este espacio de tecnología de primer nivel justo enfrente de una reserva ecológica privada y eso me emociona”.

También así, el diputado nacional obereño Carlos Fernández presenció el acto inaugural y puntualizó en que “es posible soñar y planificar, nos falta mucho pero estos pasos son importantes también para la generación presente. Apuntamos a trasformar a la comunidad a través de la capacitación y estudio”.