En medio de la expectativa por la designación del viceministro de Economía de Sergio Massa, se trascendió en medios porteños que el economista Gabriel Rubistein será designado en ese cargo. Clave, teniendo en cuenta que el nuevo jefe del Palacio de Hacienda no es economista.
Rubistein es un economista de la línea del ex ministro, Roberto Lavagna. Es decir, no es ortodoxo, pero tampoco un representante de la economia nacional y popular y el “vivir con lo nuestro”.
Tiene experiencia en el área financiera porque estuvo en el Banco Central como representante de Roberto Lavagna cuando era ministro de Economía en 2002-2005. También fue director ejecutivo de la Bolsa de Comercio porteña, es decir, tiene aceitados vínculos con la city.
Fue miembro del grupo negociador con el FMI en aquellos primeros años de la década pasada, cuando la Argentina de Néstor Kirchner se recuperaba de la crisis del 2001-2002 y el fin de la Convertibilidad.
Rubinstein tiene una visión de la economía muy distinta a la del kirchnerismo: señala que la política de precios cuidados genera desabastecimiento y destaca que hay que reducir el déficit fiscal para bajar la inflación, destaca el diario La Nación.
Economista de la UBA
Rubinstein estudió Economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e hizo cursos de posgrado en Macroeconomía, Microeconomía y Crecimiento Económico en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Fue miembro del comité de riesgo soberano DCR-Fitch Ratings, director ejecutivo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y director del Estudio Broda.
Desde 2006, dirige la consultora que lleva su nombre. Ayer, de hecho, en su rol de analista económico, tenía programada una disertación que iba a dar para un fondo común de inversión que suspendió a último minuto.
Su consultora suele destacarse como la de mayor precisión a la hora de proyectar el índice de inflación, según el relevamiento de expectativas de mercado (REM) que publica cada mes el Banco Central. Es conferencista sobre temas de Economía, Finanzas y Calificación de Riesgo en Argentina, Brasil, y Estados Unidos. Además, es autor del libro “Dolarización, Argentina en la Aldea Global” (1999).