Será la primera del año y allí las organizaciones acordarán el sueldo mínimo que negociarán con el Gobierno provincial. Para UDNAM, no debe ser inferior al valor de la canasta familiar.

El próximo viernes 11 de febrero, en Oberá, se realizará la primera asamblea provincial del Frente Docente para consensuar los ejes de lucha de cara al 2022. Obviamente, la necesidad de actualización del básico, de cara al actual contexto inflacionario, es uno de los temas sobre los que se debatirá.

Participarán en esta asamblea provincial referentes y bases de la Unión de Docentes Nueva Argentina (UDNAM), la Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), el Movimiento Coti Santoro, Tribuna Docente y los llamados autoconvocados. Cada una de estas organizaciones realizarán en los días previos sus respectivas asambleas para llevar una postura a la asamblea provincial. En el caso de UDNAM, será el martes 8 a partir de las 18 en Santa Catalina al 2332.

Según anticiparon algunos de los gremios, buscarán acortar la brecha entre el valor actual de la canasta básica familiar de 76.000 pesos y los 48.000 pesos que cobran los maestros de grado como sueldo inicial de bolsillo en Misiones.

Un número del consenso

“Una de las cuestiones que cada organización deberá definir en la asamblea con sus bases es si continuará en el Frente Docente. “Desde UDNAM creemos que el camino es la unidad porque en unidad logramos firmar el acuerdo salarial el 17 de febrero de 2020 y el 19 de julio de 2021, que fueron acuerdos históricos para el sector por el dinero que representó en función de lo mal que estábamos con nuestros salarios”, señaló la secretaria general de ese gremio docente, Estela Genesini.

Este año, de cara a la inminente negociación salarial con la Provincia, “trataremos de ponernos de acuerdo con una propuesta salarial en unidad en la asamblea provincial donde cada organización llevará los números que definió en sus respectivas asambleas, tal como lo hicimos en años anteriores. Es importante que acordemos un número que nos contenga a todos, teniendo en cuenta que el salario inicial es de 48.000 y la canasta mínima para no caer en la línea de pobreza de 72.500 pesos… Por supuesto que pretendemos un número superior a esos 72.000 pesos para el que recién inicia”, remarcó.