La coordinadora de Mumalá en la provincia de Buenos Aires, Mónica López, dialogó sobre la lucha contra los femicidios y cuestionó los datos que expuso Fernández. “No hay cifras oficiales, es una de las carencias del ministerio de las Mujeres”, señaló.
A siete años del primer grito de mujeres y disidencias de Argentina, se llevó a cabo otra edición del “Ni una menos” en todo el territorio nacional. Al respecto, la coordinadora de Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) en la provincia de Buenos Aires, Mónica López, contextualizó la problemática con el relevamiento que realizaron desde su observatorio: “Tenemos 1956 femicidios en Argentina en lo que van de estos siete años”.
“638 de ellos fueron cometidos en la provincia de Buenos Aires, cifras que no sólo son números sino también historias que tienen que ver con la violencia más extrema”, agregó. En torno a la situación actual, manifestó: “Seguimos exigiendo la declaración de emergencia, con inversión en políticas públicas que sean eficientes, integrales, coordinadas territorialmente, sistemáticas, para todo el país y aplicadas sin clientelismo”.
“Estamos atravesando una situación de feminización de la pobreza porque somos las que más horas de trabajo no remunerado aportamos. Por eso necesitamos recursos para poder acortar la desigualdad y la violencia que atravesamos, ya que es muy difícil en dependencia económica abandonar los lugares donde son cometidos los femicidios: el 64 por ciento se producen en las viviendas de las víctimas”, profundizó. Por otra parte, cuestionó las cifras que brindó el presidente Alberto Fernández que hablan del valor más bajo de la historia de femicidios, travesticidios y transfemicidios: “No sé qué observatorio le da los datos, porque realmente no hay cifras oficiales de esto y es una de las carencias que tiene el ministerio de las Mujeres”.
“Generalmente toman nuestro observatorio como fuente u otros que no son los oficiales. Nosotras lamentamos que este año tengamos 32 femicidios en la provincia de Buenos Aires y que sea uno de los lugares donde más se cometen, con una tasa del 1 por ciento”, amplió. De este modo, valorizó la tarea que llevan a cabo desde Mumalá: “Tenemos el programa Acompañar, con amplia difusión en los medios pero falta que se haga carne y uña en los territorios. No alcanza con seis meses de acompañamiento económico, necesitamos el apoyo del sistema de salud y judicial”.
“En este año, un 19 por ciento de las víctimas de violencia de género hizo denuncias previas pero qué pasa que no son acompañadas por el sistema legal. Necesitamos que esto sea acompañado por un letrado, con la justicia y los municipios con perspectiva de género”, criticó. En esta línea, López analizó: “Estamos alegres que exista ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades, pero necesitamos que tengan herramientas para diseñar políticas públicas y sin los números concretos no se puede”.
En cuanto a los avances a siete años del primer “Ni una menos”, abordó: “Las mujeres hemos podido salir a las calles y luchar por las cuestiones que nos atraviesan. También hemos salido a conquistar leyes”. Finalmente, concluyó: “Reclamamos es que estas cuestiones sean territorializadas, no podemos permitir que estás desigualdades estén llenas de burocracia y clientelismo. Necesitamos que esto sea de ámbito público y de acceso fácil para las mujeres y diversidades”.